Calidad del Agua
Browse
Browsing Calidad del Agua by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Evolución de las coberturas y calidad del agua para consumo humano y disposición de aguas residuales domésticas en Costa Rica al año 2009(Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2010) Mora Alvarado, Darner; Portuguez, Carlos Felipe; AyA; Laboratorio Nacional de Aguas; Instituto Costarricense de Acueductos y AlcantarilladosSe presenta un estudio descriptivo-retrospectivo que tiene por objetivo describir la evolución de las coberturas, la calidad del agua para consumo humano (ACH) y la disposición de aguas residuales domésticas ordinarias (DAR) en Costa Rica al año 2009, mediante el análisis de los datos históricos del Laboratorio Nacional de Aguas y del INEC, para tomar medidas correctivas y mejorar ambos servicios en el país.Item Calidad sanitaria de los esteros y o desembocadura de ríos en los litorales de Costa Rica 1996-2011(Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2011) Mora Alvarado, Darner A.; Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados; Laboratorio Nacional de Aguas; Instituto Costarricense de Acueductos y AlcantarilladosEl estudio consiste en identificar y determinar la calidad sanitaria de los esteros y/o ríos que desembocan en los litorales costarricenses, mediante análisis de coliformes fecales/100 mL (CF/100 mL), en el periódo 1996-2011.Item Calidad microbiológica de las fuentes de agua superficiales utilizadas para abastecimiento de agua potable en Costa Rica(Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2011) Mora Alvarado, Darner; AyA; Instituto Costarricense de Acueductos y AlcantarilladosLa presente investigación pretende identificar, evaluar y clasificar las fuentes de agua para potabilización, de conformidad con el promedio geométrico de coliformes fecales |a100 ml de cada fuente, en el período comprendido entre 1996 y 2010Item Calidad del agua en sus diferentes usos en Guanacaste : Costa Rica al año 2011(Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Laboratorio Nacional de Aguas, 2012) Mora Alvarado, Darner A.; Portuguez Barquero, Carlos F.; Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Laboratorio Nacional de AguasEl estudio consiste en identificar y determinar la calidad del agua en sus diferentes usos en la provincia de Guanacaste de Costa Rica en el año 2011, mediante análisis de los resultados del CENSO 2011 y realizados por el Laboratorio Nacianal de Aguas (LNA) de AyA, con el propósito de tomar medidas correctivas y coadyuvar con la planificación y desarrollo de la provincia.Item 50 aniversario: 50 años de vigilar la calidad del agua por su salud: El agua es vida, cuidémosla!(AyA, 2013) Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Laboratorio Nacional de Aguas; AyAPresenta los antecedentes históricos sobre la creación del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del AyA, su desarrollo, funciones, funcionarios, organigrama institucional, los reconocimientos obtenidos, expectativas y desafíos del mismo. Se incluyen datos sobre la acreditación de técnicas para el análisis del agua según las normas internacionales de calidad, resúmenes de programas comunitarios y de las principales investigaciones que ha realizado el laboratorio. Se explica la situación actual de la calidad del agua en Costa Rica y la contaminación con arsénico ocurrida en el territorio nacional.Item Costa Rica : Acceso a agua para consumo humano y saneamiento al año 2012 y su ubicación por la satisfacción de calidad del agua y calidad de vida en el contexto mundial 2006 - 2010(AyA, 2013) Mora Alvarado, Darner; Mata Solano, Ana; Felipe Portuguez, Carlos; AyAEl documento descubre las cobertura con agua para consumo humano (ACH) y el acceso a los diferentes mecanismos de disposición de aguas residuales domésticas (DARD) en Costa Rica, durante el año 2012, y la ubicación por satisfacción de calidad del agua y calidad de vida en el contexto mundial, en el periodo 2006-2010Item Evaluación de la calidad de agua para consumo humano en la comunidad de 4 Millas de Matina, Limón. Informe técnico ISA-03(ISA, 2013) Hernández Víquez, Claudia; ISA; ISAEl objetivo del informe consiste en presentar los resultados del trabajo realizado en la comunidad de 4 Millas como parte de un estudio sobre los efectos que puede tener los plaguicidas y sus residuos sobre el crecimiento y el sistema nervioso de niños y niñas cuyas madres estuvieron en contacto con estos plaguicidas durante el embarazo. También se estudió el agua de consumo humano para entender cómo los plaguicidas se desplazan en el ambiente y si el agua es una posible ruta de contacto.Item Informe anual 2016 : Control de la calidad del agua para consumo humano en los acueductos operados por AyA(AyA, 2017) Orozco Gutiérrez, Jimena; AyA; Instituto Costarricense de Acueductos y AlcantarilladosEl objetivo del estudio consiste en evaluar la calidad del agua de consumo en los acueductos operados por AyA durante el año 2016 de acuerdo con los Valores Máximos Admisibles (VMA) establecidos en el Reglamento de Calidad para el Agua Potable (Decreto Ejecutivo N° 38924– S); con el propósito de generar un instrumento de referencia para la toma de acciones correctivas y estructuración de planes de inversión para promover una mejora continua del servicio de abastecimiento ofrecido por AyAItem Informe anual 2016 : Vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano en los acueductos operados por las Municipalidades y la ESPH(AyA, 2017) Orozco Gutiérrez, Jimena; AyA; Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados; Laboratorio Nacional de AguasEl objetivo del estudio consiste en Evaluar la calidad del agua de consumo en los acueductos operados por las municipalidades y la ESPH, de acuerdo con los parámetros establecidos en el Reglamento de Calidad para el Agua Potable (Decreto Ejecutivo N° 38924– S); con el propósito de generar un instrumento de referencia para la toma de acciones correctivas y estructuración de planes de inversión, y de esta forma, promover una mejora continua del servicio de abastecimiento.Item Calidad de agua como criterio de uso del pozo La Uruca(Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2017) Araya Álvarez, Rodolfo; Lazo Páez, Andrés; AyA; Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Dirección de Investigación y DesarrolloLaboratorio Nacional de AguaItem Informe sobre la eficiencia de las plantas de remoción de arsénico en Cañas, Bagaces y Los Chiles : Periodo 2014-2016(AyA, 2017) Urbina Campos, Azucena; Arias Barrantes, Betzabel; AyA; Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Laboratorio Nacional de AguasEl objetivo del estudio consiste en determinar la eficiencia de la remoción de arsénico de las seis plantas ubicadas en las zonas de Cañas y Bagaces de Guanacaste y en Los Chiles de Alajuela, así como la eficiencia de remoción de manganeso de la planta de Santa Cecilia de El AmparoItem Estimación de la calidad del agua para consumo humano de centros de salud de Costa Rica al año 2017(AyA, 2017) Mora Alvarado, Darner; Rivera Navarro, PabloEl Objetivo del estudio consiste en estimar la cobertura de agua de calidad potable para la entrada y al interior de los centros de salud de Costa Rica en el año 2017, con el propósito de crear una línea base y las metas a conseguir en el año 2030.Item Informe anual 2017: Calidad y continuidad del servicio de agua para consumo humano en acueductos operados por el AyA(Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2018) Mora Alvarado, Darner A.; Barboza Topping, Rafael; Orozco Gutiérrez, Jimena; AyA; Instituto Costarricense de Acueductos y AlcantarilladosEl objetivo del estudio consiste en presentar por primera vez, la calidad de los servicios de agua potable administrados por el AyA, en el año 2017, mediante la aplicación del "Índice de Calidad y Continuidad de los Servicios de Agua para Consumo Humano" (ICCACH) a los 208 acueductos operados por el AyA. Para cumplir con este objetivo, primero se elaboró el ICCACH, mediante la valoración de los 5 niveles del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCACH) y los 5 niveles o intervalos de la continuidad del suministro de agua, en el mismo año y en los respectivos acueductos.Item Informe anual 2017: Cobertura y calidad del agua para consumo humano en acueductos operados por AyA(AyA, 2018) Orozco Gutiérrez, Jimena; AyA; Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.; Laboratorio Nacional de Aguas.El presente informe anual del 2017 busca vigilar la calidad del servicio de abastecimiento brindado por el AyA, con el fin de prevenir los riesgos de enfermedades asociadas al agua para consumo. El propósito del documento es que sea utilizado como un instrumento de referencia para la toma de acciones correctivas y estructuración de planes de inversión, y de esta forma, promover una mejora continua del servicio de abastecimiento ofrecido por AyA. Asimismo, el informe procura retroalimentar los programas de planificación y ejecución de la recolección de muestras de agua para consumo, además de evaluar la calidad del agua de consumo en los acueductos operados por AyA durante el 2017, de acuerdo con los parámetros establecidos en el Reglamento de Calidad para el Agua Potable (Decreto Ejecutivo N° 38924- S), y con el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCACH).Item Informe 2016-2018 : Cobertura y calidad del agua para consumo humano en acueductos comunales(AyA, 2019) Orozco Gutiérrez, Jimena; AyAEl objetivo del informe consiste en evaluar la calidad del agua de consumo en los acueductos comunales operados por ASADAS o CAAR´s, durante el periodo 2016-2018, de acuerdo con los parámetros establecidos en el Reglamento de Calidad para el Agua Potable (Decreto Ejecutivo N° 38924-S, 2015) y con el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCACH).Item “Generación de criterios de diseño aplicables a sistemas de intercambio iónico, a partir de ensayos para evaluación detallada de un sistema piloto para mejora de calidad de agua¨ : Informe 1, Etapa 1 : Diseño experimental y protocolo de pruebas Licitación abreviada No. 2018LA-000048-PRI(Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2019) Fundación Tecnológica de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, ITCR, Centro de Investigación en Protección Ambiental (CIPA), Escuela de Química; IPA - TEC; Instituto Costarricense de Acueductos y AlcantarilladosEl objetivo del estudio consiste en conocer el detalle de operación y criterios de diseño de los procesos de intercambio iónico para la remoción de dureza total.Item Informe anual 2018 : Cobertura y calidad del agua para consumo humano suministrado en acueductos AyA(AyA, 2019) Orozco Gutiérrez, JimenaEvalúa la cobertura y calidad del agua para consumo humano suministrada por los acueductos operados por el AyA durante el 2018. Estos acueductos se evalúan mediante el programa de control de calidad a través del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA).Item Informe de acciones para mejorar la calidad del agua del Sistema de abastecimiento de La Guaria, Valle de la Estrella, Limón(AyA, 2019) Barboza Topping, Rafael y Gómez Roldán, SergioAnálisis detallado de la situación para el mejoramiento del proceso de potabilización del sistema de La Guaria, además del seguimiento realizado por ARESEP y otros interesados para la solución del problema de calidad por la concentración de hierro y manganeso que se venía presentando, que incumplía con los determinado en el Reglamento de Calidad del Agua.Item Informe anual 2019 : cobertura y calidad del agua para consumo y uso humano en acueductos municipales y de la ESPH(AyA, 2020) Orozco Gutiérrez, JimenaEvalúa la cobertura y calidad del agua para consumo humanosuministrada por los acueductos operados por las municipalidades y la Empresa deServicios Públicos de Heredia (ESPH) durante el 2019.Item Informe 2017-2019 : cobertura y calidad del agua para uso y consumo humano en acueductos comunales(AyA, 2020) Orozco Gutiérrez, JimenaEvalúa la cobertura y calidad del agua para consumo humano suministrada durante el período 2017-2019 por Asociaciones Administradoras de Sistemasde Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS), Comités Administradores de Acueductos Rurales (CAAR’s), Asociaciones de Desarrollo Indígena y Cooperativas. Losdatos utilizados fueron recolectados por el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA).